miércoles, 20 de enero de 2021

Tema 1: Situaciones y variables de enseñanza de las lenguas extranjeras

 ¡Hola a todos!

En esta entrada comentaré los contenidos vistos en clase sobre el Tema 1 de la asignatura Didácticas de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras, impartida por el docente Gonzalo Constela y os dejaré mi reflexión al respecto.

Empiezo esta entrada con un apartado más teórico en el que quería comentaros algún contenido visto en clase como los términos lengua inicial, lengua segunda y lengua extranjera que son los contextos de adquisición de un idioma. Creo que nos pasa a todos que muchas veces confundimos estos términos y/o creemos que significan lo mismo, y por eso quería definirlos en esta entrada. La lengua inicial (L1) es la primera lengua que adquirimos, no la aprendemos con la intención propia de aprendizaje sino como forma de comunicar, de manera inconsciente antes de una etapa escolar. También la denominan lengua materna, aunque este término puede llevar a confusión, ya que lo asocian como el idioma de la madre en exclusiva y no resulta razonable, ya que no cumple con los principios de equidad. La segunda lengua (L2) es la que adquirimos después de la lengua inicial, cuando quien la aprende vive en un lugar en el que tal lengua es la nativa de la mayoría de la población. Como, por ejemplo, un emigrante en contacto con el idioma del país que lo acoge. Y la lengua extranjera (LE) es cuando la lengua en cuestión no es la nativa de la sociedad, así, por ejemplo, el inglés en España es una LE. Esta se adquiere en un contexto escolar, de forma consciente y con una intención clara. Estos dos últimos términos son los que pueden ser más confusos, pero podemos distinguirlos viendo la forma de adquisición del idioma, es decir, si el aprendizaje se produce por el simple contacto, adquisición natural (L2), o, cuando además del contacto, el aprendiz asiste a clases formales, adquisición mixta (LE).

Por otro lado, atendiendo al contexto de uso de un idioma podemos diferenciar entre los términos lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular que también pueden llevar a confusión. La lengua habitual es aquella que se utiliza de manera habitual en la mayor parte de contextos comunicativos, que no necesariamente debe ser la lengua inicial. La lengua de trabajo es aquella que representa el principal medio de comunicación de una empresa u organismo como, por ejemplo, en la Unión Europea o en la empresa Inditex. Y, por último, la lengua vehicular o lengua franca que es aquella utilizada como medio de comunicación entre hablantes de diferentes lenguas. Esta se negocia/escoge según la finalidad o la actividad concreta que se vaya a realizar como, por ejemplo, en ferias internacionales donde se reúnen compañías de diferentes países con idiomas diferentes, estos negocian una lengua de trabajo con la que se van a comunicar entre ellos. Os dejo por aquí un artículo que me pareció súper interesante que habla un poco sobre los factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje en el ámbito de las lenguas y que ayuda a entender un poco más todo esto.

 


Ya centrándonos en las actividades prácticas realizadas en clase, empezamos el tema haciendo referencia a los diagramas de Venn, un sistema de círculos que se emplea para mostrar de forma gráfica la agrupación de elementos en conjuntos. Cada conjunto se representa mediante un círculo y existen varios tipos de diagramas de Venn: conjuntos independientes (conjuntos formados por elementos que no tienen ninguna característica común); inclusión o subconjuntos (un conjunto que pertenece a otro conjunto); intersección (punto donde encontramos elementos que tienen una característica común con elementos de otro o más conjuntos); unión (conjunto de una amplitud mayor que reúne a uno o más conjuntos). En el aula pusimos en práctica este sistema y en pequeños grupos de 3 estudiantes, tuvimos que elaborar un diagrama con las diferencias y similitudes entre nuestra lengua inicial y una lengua extranjera, por lo que creamos un diagrama de intersección. En nuestro caso comparamos el castellano con el inglés y tengo que decir que nos resultó un poco complejo, ya que encontrábamos más diferencias que similitudes. Pero la verdad es que emplear los diagramas de Venn me parece práctico para repasar el conocimiento del alumnado de un modo colaborativo.

Otra actividad llevada a cabo en el aula consistió en realizar nuestro propio repertorio lingüístico personal para, finalmente, crear el repertorio lingüístico de toda la clase en conjunto. Antes de nada, definir que es un repertorio lingüístico. Según el Centro Virtual Cervantes “el repertorio lingüístico o verbal es el conjunto de habilidades que una persona posee en relación con el uso de una o más lenguas y de las distintas variedades de cada una de ellas”. Para crear nuestro repertorio lingüístico empleamos dos cuadros: lenguas y variedades lingüísticas. Las lenguas y variedades en color verde son de conocimiento activo, es decir, aquellas que podemos comprender y producir, ya sea de forma oral o escrita, y las de color azul son de conocimiento pasivo, es decir, las comprendemos, pero no somos capaces de producirlas. Por ejemplo, los que hablamos gallego podemos comprender, en cierta medida, el portugués debido a que son idiomas muy parecidos, pero no significa que sepamos expresarnos correctamente en ese idioma. A continuación, os dejo el repertorio lingüístico de mi grupo-aula.


Esta actividad fue la que más me llamo la atención, ya que considero que es una manera muy visual de hacer que el alumnado reconozca sus propias competencias lingüísticas y para que el docente entienda mejor como son sus alumnos. Si tenemos en cuenta el conocimiento pasivo que tenemos de una lengua nos puede ayudar a motivarnos a estudiar esa lengua, ya que realmente ya sabemos algo sobre ella. Además, cuanto mayor sea el repertorio lingüístico del alumnado, más capacidad tendrán de enfrentarse a nuevas situaciones comunicativas.

En resumen, gracias a estas sesiones creo que nos quedó a todos mucho más claro las distintas terminologías existentes de lenguas (L1, L2…) que me parece algo importante a tener en cuenta. Por otro lado, la práctica realizada me parece muy interesante y creo que la podemos aprovechar para emplearla en nuestras futuras aulas. Además, el hecho de realizarla en grupos y creando debates contribuye a que todos participemos y aportemos nuestras ideas haciendo que la clase se haga más amena.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Tema 7: Presentación final: la enseñanza de lenguas extranjeras en el sistema educativo suizo

¡Hola a todos!

En esta entrada quiero compartir con vosotros la presentación que realice para la asignatura de Lenguas Extranjeras con el profesor Gonzalo Constela. 

En esta presentación me toco hablar sobre el exitoso sistema educativo en suiza y su enseñanza de lenguas extranjeras. En ella comento por encima como está dividido el país y su estructura educativa para que, cuando nos centremos en hablar sobre la enseñanza de lenguas extranjeras, se entienda mejor por qué lo hacen. Y finalmente hago una breve comparación con el sistema educativo español.

Aquí os la dejo para que podais echacharle un ojo. ¡Espero que os guste!

Presentación: La enseñanza de lenguas extranjeras en Suiza de María del Carmen Dadín García

domingo, 13 de diciembre de 2020

Comentarios en otros blogs (Gonzalo)

 ¡Hola a todos!

En esta entrada os quiero dejar los enlaces correspondientes a los comentarios que realice en los blogs de otras compañeras, de la materia de Lenguas Extranjeras impartida por la profesora Gonzalo Constela

Espero que sus entradas y sus blogs os parezcan tan interesantes como me lo parecieron a mí.

 

 

Comentario en el blog de Silvia Vaquero Prieto.

Comentario en el blog de Rocio González Feijoo.

Comentario en el blog de Paula Carballo de Santiago.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Comentarios en otros blogs (Carla)

¡Hola a todos!

En esta entrada os quiero dejar los enlaces correspondientes a los comentarios que realice en los blogs de otras compañeras, de la materia de Lenguas Extranjeras impartida por la profesora Carla Bouzada Jabois

Espero que sus entradas y sus blogs os parezcan tan interesantes como me lo parecieron a mí.

 

 

Comentario en el blog de Uxía Álvarez Sánchez.

Comentario en el blog de Antía Amoedo Davila.

Comentario en el blog de María Paz Lago González.

Tema 3: Los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias

 ¡Hola a todos!

Mi entrada de hoy tiene que ver con el Tema 3 visto en la asignatura de Lenguas Extranjeras en el que hablamos de los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias. Este tema es una continuación del tema 2, en el cual hablamos sobre el MCER.

Podemos observar que cuando los alumnos realizan diversas tareas están utilizando varias competencias entra las que distinguimos competencias generales y competencias comunicativas. Esas competencias son la suma de conocimientos, destrezas y características individuales que permiten a una persona realizar acciones y a medida que vamos realizando una actividad vamos mejorando esas competencias. Por un lado, las competencias generales son las que no se relacionan directamente con la lengua, pero podemos recurrir a ellas para acciones diversas, como las actividades lingüísticas. Por otra parte, las competencias comunicativas son las que posibilitan a una persona a actuar utilizando específicamente medios lingüísticos. Estos tipos de competencia tienen a su vez subtipos, aquí os dejo unas imágenes que lo resume muy bien. 



En esta entrada no comentaré todas las competencias, sino que me centraré en algunos aspectos de tres de ellas aportando una visión crítica, pero os dejo este enlace al capitulo 5 del MCER donde podréis encontrar más información.

Empiezo comentando el conocimiento declarativo que estaría dentro de las competencias generales, que se entienden como aquellos conocimientos derivados de la experiencia y de un aprendizaje más formal. Dentro de conocimiento declarativo tenemos: el conocimiento del mundo (lo que nos viene dado por nuestra cultura y lengua y condiciona lo que pensamos); el conocimiento sociocultural (el conocimiento de la sociedad donde se habla el idioma de estudio); la consciencia intercultural (ser consciente de las diferencias entre tu cultura y las demás).

Dentro de estas competencias podemos indicar que se encontrarían los famosos estereotipos, es decir, esa imagen mental y esas creencias convencionales que nos hacemos acerca de un grupo de gente o de una cultura determinada. Asumir un estereotipo supone dejarte llevar “por lo primero que escuchas” y considerarlo verdadero sin contrastarlo o buscar más información. Como ejemplos de estereotipos serían: si eres español te gustan los toros, el flamenco y la paella o si eres francés vistes con una boina y un jersey de rayas “marinero”, siempre llevas una baguette contigo y te gustan las cenas de picoteo con un buen vino y una tabla de queso.

Centrándonos en el lenguaje, seguramente ya habréis oído un millón de veces el famoso estereotipo de que los españoles no son muy buenos con los idiomas. Vale que igual no tengamos unos niveles de idioma muy altos en el colegio, pero eso ya nos daría para hacer otra entrada del blog centrándonos solo en eso. Más bien ese estereotipo viene de lo que la gente de fuera de España ve sobre nosotros, es decir, como el famoso discurso de Ana Botella con su popular frase “relaxing cup of café con leche in the Plaza Mayor”, Rajoy con su “It’s very difficult todo esto” o el famoso discurso en inglés de Aznar, entre muchos otros (esto también daría para otra entrada de blog…). Lo que quiero decir con esto es que no podemos dejarnos llevar por la idea que tienen los demás porque está claro que el nivel de idioma que tiene cada uno es dependiendo de lo que cada uno trabaje para conseguirlo y está claro que no todos somos iguales.

Aquí os dejo un vídeo muy interesante que comenta los estereotipos que existen a la hora de aprender un idioma.

Estamos acostumbrados a escuchar miles de ideas erróneas y tópicos de otras culturas y países y de los ciudadanos de esas regiones. Pero no podemos generalizar diciendo que a todos nos gustan esas cosas o que todos somos iguales si eres de esos países porque cada uno es diferente. De ahí la importancia de no solo conocer la cultura de nuestro país, sino también informarnos e interesarnos por la cultura de los demás. Además, podemos ver también la importancia de no solo trabajar elementos del ámbito lingüístico, sino también integrar contenidos en la enseñanza tales como las características históricas, políticas y geográficas del país, o conocimientos más relacionados con los hábitos, por ejemplo.

Con todo esto, podemos enlazar este conocimiento declarativo a los contenidos recogidos en la competencia sociolingüística. Esta competencia hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan. Esta competencia trata los siguientes componentes: marcadores lingüísticos de relaciones sociales (saludos, formas de tratamiento, etc.); normas de cortesía; expresiones de sabiduría popular (si un alumno controla los refranes y expresiones de una lengua es que domina bastante la lengua extranjera); diferencias de registro; el dialecto y el acento.

Todos estos componentes son elementos inseparables de las características propias de cada lengua y país. Son elementos imprescindibles, ya que a medida que los estudiantes amplíen sus conocimientos, precisarán del uso de la lengua en estos ámbitos. Y es importante, para ser competente desde el punto de vista sociolingüístico, tener en cuenta el conocimiento social en el que se produce la comunicación no solo el conocimiento de la lengua.

Finalmente, quería comentar un poco la competencia lingüística.  Hay que tener en cuenta que la lengua es algo muy complejo que está en constante evolución, por lo que es imposible dominarla por completo. Esto hace que siempre tengamos que estar estudiándola. Las competencias lingüísticas son 6: léxica, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica.

Esta última competencia es la que me llamo la atención, ya que me parece que es la más desconocida de las 6, o por lo menos yo, personalmente, no la había escuchado nunca. Esta competencia evalúa el que el alumno perciba las convenciones gráficas y ortográficas y sepa interpretarlas y reproducirlas en la lectura, es decir, la capacidad de "articular una pronunciación correcta partiendo de la forma escrita". En palabras más simples, la competencia ortoépica permite leer en voz alta de forma correcta y también predecir la pronunciación de una palabra desconocida simplemente a partir de su forma escrita. Pero mi pregunta es, ¿no se podría juntar esta competencia con la fonológica? Os dejo por aquí un enlace a un estudio que me pareció muy interesante y que ahonda más sobre este tema hablando sobre las cuestiones de ortoépica y pronunciación en contextos multilingües.

En definitiva, todas estas competencias ponen énfasis en las capacidades de comunicación de un individuo. El conocimiento de una lengua no se limita a saberes estrictamente lingüísticos, sino también a otro tipo de competencias generales y específicas, inseparables del idioma, que en su conjunto determinan el nivel de capacidad y dominio que los hablantes tienen de la lengua. 

jueves, 10 de diciembre de 2020

Escape room: Êtes-vous prêt à survivre ?

Attention tout le monde ! 

Votre pays est en danger, vous devez fuir ! Si vous voulez rester en vie vous devrez trouver le nom de la ville où vous devez vous réfugiez. Mais pour le trouver, vous devez tout d'abord résoudre 5 épreuves... 

Êtes-vous prêt à vous échapper ? Bonne chance !



miércoles, 9 de diciembre de 2020

Diario tema 6: Programaciones didácticas

¡Hola a todos!

Con esta entrada denominada diario compartiré con vosotros los contenidos vistos en el Tema 6 de la materia Lenguas Extranjeras en el Contexto Internacional impartida por Gonzalo Constela en el que hablamos sobre las programaciones didácticas vigentes.

Antes de nada, ¿qué es una programación didáctica? Pues es un instrumento pedagógico de planificación curricular específico y necesario para desenvolver el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Dicho de otro modo, es una guía a seguir para desenvolver el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En todos los trabajos es importante planificarse para poder sacar cualquier tarea adelante con éxito, y no es menos en el área de la educación. Es por eso que la programación didáctica es importante para planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a unos pasos que iremos siguiendo durante el curso y que nos lleven a la consecución de los objetivos planteados. Actualmente, segundo la LOMCE hay diferencias entre las programaciones didácticas dependiendo de los estudios que se realicen.

 

En lo que coinciden todas esas programaciones es que están elaboradas por los departamentos de los centros docentes que, para su realización, tendrán el referente de los criterios generales recogidos en el proyecto educativo (elementos prescriptivos, criterios de elaboración, etc.). Asimismo, han de estar adaptadas a las pruebas iniciales del alumnado, sus carencias y características, adecuándose a la diversidad presente en cada grupo. Además, deben ser una concreción para cada curso escolar y de cada materia, sirviendo de base para el desarrollo de las programaciones de aula.

Por otro lado, además de competencias, objetivos, contenidos, actividades, metodología e instrumentos de evaluación, la programación debe tener en cuenta la observación continuada en clase, así como, los valores que se van a trabajar y cómo se hará. También es importante indicar cómo se trabajará la potenciación de la motivación, el trabajo en equipo, el autoaprendizaje. La adaptación a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos, las actividades de refuerzo, la incorporación de los medios TIC y audiovisuales, la organización y gestión de tiempos y espacios en el aula, entre muchas otras cosas.

Si nos centramos en la estructura de una programación didáctica podemos observar que los puntos indispensables que debe tener son los que aparecen en la siguiente imagen. Para ESO y Bachillerato esa estructura es similar, pero para la Formación Profesional (FP), cuya programación se elabora para cada módulo profesional, difiere en ciertos aspectos:

 
Finalmente, quería añadir que no existe una homogeneización o estandarización entre programaciones didácticas de diferentes centros, cada uno decide como hacerla. Muchas de ellas tampoco añaden las unidades didácticas correspondientes, pero, aún que por ley no es obligatorio, pienso que estas ayudarían a que hubiese coherencia entre los distintos elementos de la programación (contenidos, objetivos, criterios y estándares de aprendizaje). Existe una inspección educativa que comprueba la adecuación de las programaciones a lo que se establece en las disposiciones e indica modificaciones o correcciones, sin embargo, sigue habiendo muchas carencias en algunas. A raís del exercicio realizado en clase donde analizamos una programación didáctica real, puedo decir que en mi opinión, los centros no acostumbran a darle demasiada importancia a la elaboración de la programación didáctica, cuando es algo esencial que pautará el desarrollo del curso y que puede ser útil para todos los agentes implicados en este proceso, es decir, los propios docentes, el alumnado y las familias.

Aquí os dejo unos documentos que os pueden servir de ayuda para obtener más información sobre el tema:

sábado, 5 de diciembre de 2020

Dossier tema 6: Oposiciones y programaciones didácticas

 ¡Hola a todos!

En esta entrada comentaré los contenidos vistos en clase sobre el Tema 6 de la asignatura de Lenguas Extranjeras en el Contexto Internacional y os dejaré mi reflexión al respecto.  Este tema lo desenvolvimos en una sesión por falta de tiempo por lo que, dedicamos la primera parte a hablar de las oposiciones y en la segunda parte de la sesión tratamos las programaciones didácticas vigentes, tanto de la ESO, como Bachillerato, FP y EOI.

En este comentario, me centraré en lo referente a las oposiciones que fue lo que más me llamo la atención. En el aula nos centramos en las Oposiciones para el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria y el cuerpo de profesores de escuela oficial de idiomas, que son a las que una parte de nosotros queremos presentarnos. Profundizamos en el contenido y la estructura de las dos pruebas en las que se divide la oposición, prueba 1 (objetivo: que el candidato demuestre sus conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta) y prueba 2 (objetivo: que el candidato demuestre sus aptitudes pedagógicas), que a su vez se dividen en dos partes cada una, Parte A y Parte B, que se evalúan conjuntamente.

La Parte A de la primera prueba es la más práctica y consta de dos ejercicios: uno de ellos versa sobre aspectos lingüísticos, literarios o socioculturales (a partir de una novela, ensayo o artículo periodístico) y el otro consiste en una redacción sobre un tema de actualidad. Y la Parte B consiste en el desarrollo de un tema, de entre los 5 elegidos al azar por el tribunal. La Parte A de la segunda prueba es la presentación y defensa de una programación didáctica y la Parte B es la preparación y exposición oral de una unidad didáctica ante el tribunal. Os dejo un enlace por si queréis más información.  


Por otra parte, también comentamos el baremo para la valoración de méritos, es decir, como puntúa la experiencia docente previa, la formación académica y otros méritos. Conocer los cursos, formaciones o títulos que entrar en ese baremo me parece muy interesante, ya que creo que es algo que tenemos que tener en cuenta a la hora de presentarnos a las oposiciones.

Finalmente, pudimos ver la rúbrica que evalúa la segunda prueba de la fase de oposición tanto la parte A como la B, es decir, evalúa la programación didáctica y la unidad didáctica que elaboramos. Con ella se valora si estos documentos presentados cumplen los requisitos como, por ejemplo, la coherencia entre los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje o si la metodología y las actividades son precisas, entre otras cosas. Aquí te dejo un enlace para que puedas ver esa rúbrica.

Tras haber indagado bien en que consiste cada prueba y el tiempo máximo que tenemos para su realización, puedo decir que me perece un examen bastante complejo. Ahora entiendo todo el tiempo y dedicación que se necesita para poder prepararse bien de cara a la oposición, pero sobre todo la gran motivación y perseverancia que se requiere. Además, el conocer la rúbrica con la que nos evalúan creo que puede ser de ayuda, ya que de este modo podemos tener en cuenta todo lo que nos falta a la hora de preparar una programación didáctica para poder cumplir todos los requisitos y que sea una buena programación. En resumen, agradezco esta sesión por haber entendido mejor lo que me espera al terminar este máster. 


En cuanto al ejercicio de observación y análisis de una Programación Didáctica, hemos seleccionado la programación de inglés de 4º de la ESO del centro IES Santa Irene, de Vigo y podemos decir que es una programación aceptable, pero mejorable, ya que se podría completar y concretar un poco más.

  

Aquí os dejo unos enlaces que os pueden interesar de cara a las oposiciones:

ORDEN de 24 de febrero de 2020 por la que se convocan procedimientos selectivos de acceso al cuerpocuerpo de profesores de enseñanza secundaria, al cuerpo de profesores de escuelas oficiales de idiomas 

Toma nota de estos trucos para realizar la Programación Didáctica de Secundaria 

lunes, 30 de noviembre de 2020

Diario Tema 5: El diseño curricular

 ¡Hola a todos!

Con esta entrada denominada diario compartiré con vosotros los contenidos vistos en el Tema 5 de la materia Lenguas Extranjeras en el Contexto Internacional impartida por Gonzalo Constela en el que vimos el diseño curricular base, en concreto la situación de las lenguas extranjeras en la ESO, Bachillerato y Formación Profesional, así como el reglamento de las Escuelas Oficiales de Idiomas.

Os estaréis preguntando, ¿Qué es el currículo?

El currículo es un documento que regula los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las etapas educativas, es decir, establece las bases de la educación. En el se incluye los elementos curriculares que son los siguientes:

  • Los objetivos principales a conseguir en cada etapa educativa.
  • Las competencias que adquirirá el alumnado.
  • Los contenidos concretos a tratar.
  • La metodología que se usará para lograr la asimilación de estos contenidos.
  • Los estándares de aprendizaje de cada enseñanza.
  • Los criterios de evaluación que deberán tener en cuenta los docentes.

Es decir, todos y cada uno de los procesos que servirán para proporcionar al alumnado una formación integral y completa.


La función principal del currículo es la de facilitar la labor del docente y de servir como guía para diseñar y planificar cada clase además de garantizar la igualdad y la homogeneidad de la educación en todo el país.

Podemos observar que existen 7 competencias básicas que son las capacidades de poner en práctica de forma integrada los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas durante el aprendizaje. 

Después de explicar que es y cómo está formado el currículo, pasamos a explicar los grados de concreción curricular. Podemos indicar que son en total 3 niveles, aunque dependiendo de los autores podemos encontrar un cuarto nivel vinculado con la atención a la diversidad.

  • 1º nivel de concreción: Trabajan conjuntamente el Ministerio de Educación y Cultura, el Gobierno Autonómico y el Gobierno del Estado y son los que determinan los documentos base del currículo, es decir, establecen los objetivos, destrezas, contenidos comunes obligatorios a nivel nacional, las orientaciones o criterios metodológicos generales y de evaluación.
  • 2º nivel de concreción: aquí la acción corresponde a los centros docentes quienes se ocupan de los Proyectos Educativos de Centro (PEC) y las Programaciones Didácticas de los departamentos adecuándolos a las características de cada centro.
  • 3º nivel de concreción: esta vez la acción corresponde al profesorado quien elabora la Programación Didáctica de Aula adaptando el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera que esté orientado a su grupo concreto de alumnos.
  • 4º nivel de concreción: según algunos teóricos, este cuarto nivel sería relativo a las adaptaciones individuales del alumnado teniendo en cuenta su diversidad y las capacidades y limitaciones. Se llevaría a cabo por el equipo docente y de orientación educativa y psicopedagógica.

Si finalmente nos centramos en las leyes que forman el currículo podemos decir que la ley educativa vigente que regula el sistema educativo español es la LOMCE,  Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Esta ley, promulgada por el ministro Wert, no es una nueva ley como tal, sino que modifica determinados artículos de la ley anterior, es decir la Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE).

Ahora bien, en lo que respecta a la enseñanza de las lenguas extranjeras (que es a lo que a nosotros más nos importa como futuros docentes de lenguas extranjeras), la actual ley apuesta por una educación plurilingüe, introduciendo una segunda lengua extranjera, lo que conlleva una disminución del aprendizaje de las lenguas oficiales de las diferentes autonomías, como había sido establecido anteriormente por la LOE.

Currículo general de la ESO y de Bachillerato