¡Hola a todos!
En esta entrada comentaré los contenidos vistos en clase sobre el Tema 1 de la asignatura Didácticas de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras, impartida por el docente Gonzalo Constela y os dejaré mi reflexión al respecto.
Empiezo esta entrada con un apartado más teórico en el que quería comentaros algún contenido visto en clase como los términos lengua inicial, lengua segunda y lengua extranjera que son los contextos de adquisición de un idioma. Creo que nos pasa a todos que muchas veces confundimos estos términos y/o creemos que significan lo mismo, y por eso quería definirlos en esta entrada. La lengua inicial (L1) es la primera lengua que adquirimos, no la aprendemos con la intención propia de aprendizaje sino como forma de comunicar, de manera inconsciente antes de una etapa escolar. También la denominan lengua materna, aunque este término puede llevar a confusión, ya que lo asocian como el idioma de la madre en exclusiva y no resulta razonable, ya que no cumple con los principios de equidad. La segunda lengua (L2) es la que adquirimos después de la lengua inicial, cuando quien la aprende vive en un lugar en el que tal lengua es la nativa de la mayoría de la población. Como, por ejemplo, un emigrante en contacto con el idioma del país que lo acoge. Y la lengua extranjera (LE) es cuando la lengua en cuestión no es la nativa de la sociedad, así, por ejemplo, el inglés en España es una LE. Esta se adquiere en un contexto escolar, de forma consciente y con una intención clara. Estos dos últimos términos son los que pueden ser más confusos, pero podemos distinguirlos viendo la forma de adquisición del idioma, es decir, si el aprendizaje se produce por el simple contacto, adquisición natural (L2), o, cuando además del contacto, el aprendiz asiste a clases formales, adquisición mixta (LE).
Por otro lado, atendiendo al contexto de uso de un idioma podemos diferenciar entre los términos lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular que también pueden llevar a confusión. La lengua habitual es aquella que se utiliza de manera habitual en la mayor parte de contextos comunicativos, que no necesariamente debe ser la lengua inicial. La lengua de trabajo es aquella que representa el principal medio de comunicación de una empresa u organismo como, por ejemplo, en la Unión Europea o en la empresa Inditex. Y, por último, la lengua vehicular o lengua franca que es aquella utilizada como medio de comunicación entre hablantes de diferentes lenguas. Esta se negocia/escoge según la finalidad o la actividad concreta que se vaya a realizar como, por ejemplo, en ferias internacionales donde se reúnen compañías de diferentes países con idiomas diferentes, estos negocian una lengua de trabajo con la que se van a comunicar entre ellos. Os dejo por aquí un artículo que me pareció súper interesante que habla un poco sobre los factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje en el ámbito de las lenguas y que ayuda a entender un poco más todo esto.
Ya centrándonos en las actividades prácticas realizadas en clase, empezamos el tema haciendo referencia a los diagramas de Venn, un sistema de círculos que se emplea para mostrar de forma gráfica la agrupación de elementos en conjuntos. Cada conjunto se representa mediante un círculo y existen varios tipos de diagramas de Venn: conjuntos independientes (conjuntos formados por elementos que no tienen ninguna característica común); inclusión o subconjuntos (un conjunto que pertenece a otro conjunto); intersección (punto donde encontramos elementos que tienen una característica común con elementos de otro o más conjuntos); unión (conjunto de una amplitud mayor que reúne a uno o más conjuntos). En el aula pusimos en práctica este sistema y en pequeños grupos de 3 estudiantes, tuvimos que elaborar un diagrama con las diferencias y similitudes entre nuestra lengua inicial y una lengua extranjera, por lo que creamos un diagrama de intersección. En nuestro caso comparamos el castellano con el inglés y tengo que decir que nos resultó un poco complejo, ya que encontrábamos más diferencias que similitudes. Pero la verdad es que emplear los diagramas de Venn me parece práctico para repasar el conocimiento del alumnado de un modo colaborativo.
Otra actividad llevada a cabo en el aula consistió en realizar nuestro propio repertorio lingüístico personal para, finalmente, crear el repertorio lingüístico de toda la clase en conjunto. Antes de nada, definir que es un repertorio lingüístico. Según el Centro Virtual Cervantes “el repertorio lingüístico o verbal es el conjunto de habilidades que una persona posee en relación con el uso de una o más lenguas y de las distintas variedades de cada una de ellas”. Para crear nuestro repertorio lingüístico empleamos dos cuadros: lenguas y variedades lingüísticas. Las lenguas y variedades en color verde son de conocimiento activo, es decir, aquellas que podemos comprender y producir, ya sea de forma oral o escrita, y las de color azul son de conocimiento pasivo, es decir, las comprendemos, pero no somos capaces de producirlas. Por ejemplo, los que hablamos gallego podemos comprender, en cierta medida, el portugués debido a que son idiomas muy parecidos, pero no significa que sepamos expresarnos correctamente en ese idioma. A continuación, os dejo el repertorio lingüístico de mi grupo-aula.
Esta actividad fue la que más me llamo la atención, ya que considero que es una manera muy visual de hacer que el alumnado reconozca sus propias competencias lingüísticas y para que el docente entienda mejor como son sus alumnos. Si tenemos en cuenta el conocimiento pasivo que tenemos de una lengua nos puede ayudar a motivarnos a estudiar esa lengua, ya que realmente ya sabemos algo sobre ella. Además, cuanto mayor sea el repertorio lingüístico del alumnado, más capacidad tendrán de enfrentarse a nuevas situaciones comunicativas.
En resumen, gracias a estas sesiones creo que nos quedó a todos mucho más claro las distintas terminologías existentes de lenguas (L1, L2…) que me parece algo importante a tener en cuenta. Por otro lado, la práctica realizada me parece muy interesante y creo que la podemos aprovechar para emplearla en nuestras futuras aulas. Además, el hecho de realizarla en grupos y creando debates contribuye a que todos participemos y aportemos nuestras ideas haciendo que la clase se haga más amena.
Hola, María:
ResponderEliminarMuy buena entrada. Los explicas de una forma muy visual y sencilla. En efecto, estoy de acuerdo contigo conocer "pasivamente" una lengua, motiva a mejorarla, ya que sabemos algo de ella, la entendemos, aunque no seamos capaces de expresarnos. De ahí, probablemente el auge del estudio del portugués en las escuelas que lo ofertan, o del italiano. Las similitudes con nuestra lengua materna nos provoca la curiosidad necesaria para emprender el estudio de estas lenguas (también romances). A veces las necesidades laborales también apremian a la hora de estudiar un idioma u otro, pero lo que está claro es que si no hay una "chispa" /"detonante" de interés, lo dejaremos de lado. Así ocurre en Norteamérica con muchas lenguas.
Por eso creo que el factor motivación es la clave para el éxito en la impartición de una lengua extranjera. Y, como bien dices, cuanto mayor es el repertorio lingüístico, mayor nuestra capacidad para ir adquiriendo nuevas lenguas (cada vez más alejadas de las nuestras), asimilando nuevas culturas y perderle el miedo.
¡Un abrazo!
¡Hola, Rocío!
EliminarMuchas gracias por tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Algo que siempre tenemos que tener en cuenta es la motivación, y el estudio se hace siempre más ameno si tenemos ese incentivo. Por eso creo que es algo que tenemos que aplicar en el aula para que nuestros alumnos quieran seguir aprendiendo más. ¡Un saludo!
Boas, María!
EliminarEn primeiro lugar gustaríme dicirche que moitos parabéns pola túa entrada! O certo é que estes termos poden resultar confusos á hora de empregalos en especial o referido a lingua estranxeira e a segunda lingua. Persoalmente estes dous termos sempre me xeraron moitas dúbidas pero coa túa explicación xa están máis ca disipadas!
Penso que con respecto ó que mencionas sobre que canto máis amplo sexa o repertorio lingüístico, mellor se enfrentarán a novas situacións comunicativas é unha afirmación totalmente acertada. Mais gustaríame engadir que ó meu ver cantos máis idiomas se coñezan, máis doado será aprendelos pois a bagaxe lingüísitica que se ten é maior, e malia que isto é unha enorme vantaxe, o certo é que eu cantos máis idiomas saiba máis os mesturo e ás veces pode ser unha desvantaxe na comunicación oral se o meu interlocutor non coñece a lingua. A ti tamén che pasou isto alunha vez?
Saudiña! :)
Ola, Paula!
EliminarGrazas polo teu comentario! Estou de acordo contigo, si que é certo que moitas veces cantos máis idiomas sabes máis doado é de mesturalos e a veces facémonos unnh lea. A min pásame moito que quero dicir unha palabra nunha lingua e só me ven a cabeza como se di noutra lingua. Pero dentro do que cabe é moi positivo ter unha boa bagaxe lingüística xa que aprendemos máis rapidamente outros idiomas. Un saúdo!
Ola, María,
ResponderEliminarParabéns por esta fantástica entrada que condensa tan ben o traballado na clase. A actividade do repertorio lingüístico tamén foi a que máis interesante me resultou e, polo que puiden ver no resto de blogs das compañeiras, a sensación foi xeralizada. Concordo contigo en que é unha actividade que merece a pena poñer en práctica na aula de idiomas, xa que me parece especialmente motivador que sexan os propios alumnos os que reflexionen e consideren que nivel de lingua teñen e como chegaron ata aí. Como ben comentades na discusión anterior, eu tamén considero que este autocoñecemento pode ser o detonante que faga que unha persoa continúe a súa formación nun idioma se xa ten unha base, por pequena que sexa. Canto máis amplo o repertorio lingüístico máis destrezas para adquirir novos idiomas. Isto vese moi claramente coa facilidade que teñen as persoas plurilingües de chegar a manexarse productivamente nunha nova lingua en contraste coas persoas monolingües, ás que lle resulta moito máis complexo realizar esta tarefa. Os falantes de linguas "francas" que só falan esa lingua soen presentar esta problemática ademáis de que, como nunca teñen que cambiar de idioma, pode que a súa tolerancia a outras formas de comprender a realidade (que é en definitiva o que é un idioma), ou incluso a outros acentos, sexa moi baixa. En definitiva, privarse de coñecer idiomas fai a un caer nunha pobreza cultural bastante severa.
Unha aperta grande, María!
Ola, Sofía!
EliminarMoitas grazas polo teu comentario! Non podo estar máis de acordo contigo en todo. Sigamos aprendendo e ensinando idiomas e culturas! Un saúdo!
¡Hola, María!
ResponderEliminarEn primer lugar, me sumo a las felicitaciones de mis compañeras en los demás comentarios. Es una entrada muy buena en la que condensas perfectamente todo lo que trabajamos en clase con Gonzalo.
Como mencionas al comienzo, he de confesar que yo tampoco tenía clara la diferencia entre segunda lengua y lengua extranjera, y que usaba ambos términos indistintamente. Al menos ahora puedo usarlos con propiedad.
Personalmente, la actividad del diagrama de Venn (aunque también a nosotros nos costó al principio encontrar las similitudes) me pareció fantástica porque, como menciono en mi entrada del blog, tiene un montón de aplicaciones en diferentes campos y la podemos emplear con nuestros alumnos para trabajar cualquier contenido. Además, me declaro fan del empleo de ayudas visuales para facilitar el aprendizaje.
Por último, respecto al repertorio lingüístico, al principio pensaba que solo incluía aquellas lenguas que un individuo domina, pero al descubrir en clase que abarca tanto el conocimiento activo como el pasivo de las lenguas, me hizo darme cuenta de que es probable que todo el mundo tenga un repertorio lingüístico propio muy amplio, ya que hoy en día, ya sea por un motivo u otro, todos conocemos elementos lingüísticos de muchas más lenguas de las que pensamos. Y como bien dices, es un instrumento muy motivador y sería genial poder emplearlo en el aula con nuestros futuros alumnos.
¡Un abrazo!
¡Hola, Belén!
EliminarGracias por tu comentario. Con respeto a los términos creo que esa duda la teníamos todos antes de esta clase, ya que realmente si no sabes los significados parece que son sinónimos y puede llevar a confusión. Tienes razón con lo del Diagrama de Venn. Sí que puede ser muy útil emplearlo en el aula, ya que puede servir de ayuda visual y, como bien dices en tu blog, es una actividad muy útil para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales. Creo que tenemos un buen fondo de actividades a llevar a cabo en el aula y espero ponerlas todas en práctica en un futuro no muy lejano. ¡Un saludo!
¡Ola María!
ResponderEliminarMe parece explicaste muy claro y detallado todo lo que hicimos y aprendimos en tema 1 de esta asignatura, así que enhorabuena por tu trabajo :) tienes que saber, lo que mencionaste sobre el uso de un idioma que nos ayuda a diferenciar entre lengua habitual, lengua de trabajo y lengua vehicular que también pueden llevarnos a una confusión, fue lo que me pasó a la hora de responder a las preguntas que nos dió Gonzalo :) para mi fue al principio un poco confuso entre lengua de trabajo y lengua franca, por esto escribiste un buen resumen para presentar el contexto de uso de un idioma.
también, estoy de acuerdo contigo y creo igual que tú, en estas dos sesiones hemos comprendido claramente la diferencia entre L1, L2 y sobre todo LE, porque personalmente pensaba que L2 es Igual que una lengua extranjera.
¡Un beso sin covid :))!
¡Hola, Bita!
EliminarMuchas gracias por tu comentario. Me alegro de poder ser de ayuda para que se entienda algo mejor el temario de clase. ¡Un besito!