miércoles, 20 de enero de 2021

Tema 3: Estrategias de Comunicación

 ¡Hola a todos!

Mi entrada de hoy tiene que ver con el Tema 3 de la asignatura Didácticas de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras, impartida por la docente Cristina Rodríguez, donde hablamos sobre el plurilingüismo, la mediación y las distintas actividades de comprensión.

Empezamos el tema haciendo una reflexión sobre el plurilingüismo. En pequeños grupos tuvimos que describir el perfil plurilingüe de cada uno de los integrantes y determinar si en la materia de lengua extranjera se debía emplear más de una lengua en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Finalmente, pusimos todas nuestras ideas en común con el resto de la clase y comprendimos los matices de diferencia entre el bilingüismo, multilingüismo y plurilingüismo. Además, lo que me pareció súper interesante es que, a medida que ampliamos nuestro bagaje de idiomas, siempre acabamos relacionando ese nuevo idioma con los que ya conocemos. De esta forma, aunque muchas veces no sabemos nada de un idioma, si le prestamos atención podemos sorprendernos de las palabras que podemos llegar a entender, ya que, como muchas lenguas provienen de la misma lengua madre, muchas palabras son muy similares. Esto tiene que ver con el repertorio lingüístico de cada uno y podéis encontrar más información en mi entrada de blog sobre el Tema1.

Seguimos el tema hablando sobre la mediación lingüística. Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), se establecen 4 modos de comunicación o actividades que se definen como parte esencial del proceso de comunicación: la recepción (comprensión), expresión (producción) e interacción (co-producción) y la mediación que es la fase de mayor complejidad en el uso de una lengua, pues engloba todas las anteriores. Esta última consiste en posibilitar la comunicación entre dos personas que non son capaces, por cualquier motivo, de comunicarse entre sí de forma directa. Existen varios tipos de actividades de mediación: lingüístico/textual, conceptual y de comunicación o social/cultural. Primero tuvimos que analizar, por parejas, distintos casos en los que se llevaba a cabo algún tipo de mediación y después la docente nos fue explicando cada uno para que nos quedara más claro. Hasta esta clase, no nos dábamos cuenta de que la mediación es algo que empleamos diariamente, de forma inconscientemente, ya que, el simple hecho de explicarle a alguien como se hace un ejercicio ya es mediar, aunque sea en una misma lengua. Además, ver en clase algunos ejemplos de actividades de mediación nos ayudó a entender mejor que era mediar y como poder emplear esta destreza en el aula y la verdad es que emplear las actividades de mediación en el aula pueden servir para hacer más reales los actos de comunicación. Después, la docente nos dejó 50 minutos para elaborar una actividad de mediación en grupo, que posteriormente presentaríamos en el aula. Fuimos redactando la actividad en un documento de Google drive compartido donde la docente nos iba corrigiendo al mismo tiempo. Esta actividad me resultó muy interesante, ya que nos ayudó a comprobar si entendimos los contenidos dados en clase y ponerlos en práctica. Además, poder ponerlo en común con el resto de nuestros compañeros nos ayudó a coger más ideas sobre actividades de mediación, y el feedback recibido fue de gran utilidad para conocer las posibles mejoras para la próxima vez. Os dejo por aquí un artícul que habla sobre la mediación lingüística en la enseñanza de la lengua y que me pareció muy interesante ya que explica todo muy bien.


Continuamos el tema 3 centrándonos en el análisis y desarrollo de las actividades de comprensión oral y escrita que pueden ser de tipo extensivas, es decir, las que se realizan fuera del aula, por ejemplo, ver películas, leer, etc., o intensiva, que son las que se realizan en el aula. Las actividades de comprensión pueden ser de diversos tipos, por ejemplo, para entender las ideas principales o datos específicos, para identificar actitudes u opiniones, entender instrucciones, etc. Pero vimos que, para realizar con éxito estas actividades en el aula, debemos estructurarlas en varias fases: presentación/familiarización; primera lectura/escucha (para localizar la información); segunda lectura/escucha (más detallada, donde se trabaja más en profundidad) y post-lectura o puesta en común (el alumnado traslada la información comprendida). Para ver si nos quedó claro la teoría, pusimos en práctica esta parte realizando, en grupos, una actividad de comprensión para aplicar en un aula. Para ello, tuvimos que tener en cuenta las distintas fases que comenté antes para que la comprensión del ejercicio sea progresiva y más significativa. Aquí os dejó la actividad que realizó mi grupo por si queréis verla.

Actividade de Comprensión Oral_Grupo 5 by Maria Dadin Garcia on Scribd

En la última sesión dedicada a este tema, comentamos las actividades de producción e interacción que también pueden ser escritas u orales. Vimos como normalmente, las actividades de producción escrita suelen mandarse como deberes para casa debido a que llevan mucho tiempo, pero me pareció muy interesante sugerir que trabajemos en el aula con escritos breves, como por ejemplo escribiendo una reseña o un correo electrónico, que sean comunicaciones que resultan reales para el alumnado y de esta forma trabajar de forma más cooperativa e interactiva. En este caso, estas actividades de proceso de escritura también se estructuran en diferentes fases: una primera planificación (toma de ideas sobre las que vamos a trabajar), la elaboración de un borrador y una versión final. Trabajar estás actividades en el aula haciendo mini-expresiones escritas nos sirve para ver cómo trabaja el alumnado y ver en que falla para poder ayudarlo. Por otra parte, la producción e interacción oral constituye una de las actividades más importantes en las aulas de lengua, principalmente porque son las que menos se pueden practicar fuera de ella. Es por ello que es importante motivar al alumnado a hablar todos los días en clase y que vaya perdiendo el miedo. En este tipo de actividades resultará fundamental generar un ambiente positivo dentro del aula, en el que el alumnado se sienta cómodo y participe de forma activa sin vergüenza por equivocarse, ya que así es como mejor se aprende. Para ello vimos que puede ser bueno hacer pequeños grupos de alumnos para que hablen entre ellos durante unos minutos. De esta forma todos los miembros del grupo tendrán su ratito de expresión oral y al hacerlo en pequeños colectivos siempre se sueltan más que teniendo que hablar delante de toda la clase.

En resumen, este tema me pareció súper interesante y muy importante para nuestro futuro como docentes. Poder realizar actividades prácticas y tener un feedback sobre ellas resulta muy útil para desarrollar nuestra creatividad. Todas las actividades de lengua son fundamentales y es importante trabajarlas todas como un conjunto y que no exista separación entre ellas. Además, creo que la mediación, aunque aún es algo un poco desconocido, es muy beneficiosa para el alumnado, ya que trabaja muchas competencias al mismo tiempo a la vez que vive una experiencia real de una situación plurilingüe.

Os dejo por aquí el MCER por si queréis echarle un vistazo.

Comentarios en otros blogs:

  • Blog de Uxía Álvarez Sánchez.
  • Blog de Antía Amoedo Dávila.
  • Blog de Belén Pedreira.

8 comentarios:

  1. ¡Hola María! Antes de nada, darte la enhorabuena por esta entrada, ya que has sabido reflejar muy bien lo trabajado en el aula durante este tema 3. Asimismo, me gustaría comentar que comparto el mismo punto de vista que comentas respecto a la mediación. El enfoque que adopta el MCER orientado en la acción y su percepción del usuario como agentes sociales miembros de una sociedad provoca que el uso de la lengua que propone sea más realista, es decir, que se base en situaciones cotidianas de la vida real. Recuerdo cuando realicé el examen de Cambridge y la parte oral, a día de hoy, no me pareció realista ni útil, ya que consistía en comparar y contrastar dos fotografías. En cambio, la mediación, en este caso, la oral ofrece situaciones del día a día y con las cuales el estudiante puede sentirse familiarizado.
    En definitiva, tal y como mencionas en tus conclusiones, deberíamos trabajar algo más con la mediación, ya que pienso que será más beneficiosa para el alumnado. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Estela!
      Gracias por tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo contigo. El hecho de que los alumnos puedan realizar actividades de mediación que reflejan situaciones de la vida cotidiana los motivará mucho más para hacer el ejercicio. Además de que, de este modo, podrán llevar ese ejercicio a la vida real, resolviendo alguna situación, como por ejemplo de viaje. Es algo que tenemos que ir incluyendo más y más en el aula y sobre todo en el aula de idiomas. ¡Un saludo!

      Eliminar
  2. ¡Hola María! Enhorabuena por esta entrada. Has resumido a la perfección los contenidos de clase. Estoy de acuerdo contigo cuando dices que hasta que trabajamos con la mediación en clase, no éramos conscientes de lo importante que es en nuestro día a día, ya que, con cualquier pequeña cosa, muchas veces, como explicas en ese ejemplo, ya estamos mediando. Por eso creo que es una actividad de la lengua esencial, tan necesaria como el resto, pues, como bien comenta Estela también, el enfoque del MCER basado en la acción, pretende dar un enfoque real al idioma, y no tan artificial, y ahí es donde vemos la utilidad real del idioma. Muchas veces, las actividades se nos plantean como algo tan hipotético y abstracto, que pensamos que le vemos la utilidad real al idioma, y es una pena. Espero que poco a poco, con este enfoque y las metodologías más activas, consigamos que el alumnado vea la importancia y la utilidad real de aprender lenguas.
    Muchas gracias también por compartir tu actividad de comprensión oral, me la apunto para futuras clases!
    Finalmente decir que sí, opino que introducir pequeñas actividades de producción escrita en el aula es esencial para monitorizar a los alumnos e ir dándoles feedback acerca del proceso.
    Creo que una buena guionización de la clase, nos permite sin duda trabajar todas las actividades de la lengua, en mayor o menor medida. Y por supuesto, la producción oral debería ser el eje vertebrador de nuestras clases de idiomas.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Ana!
      Muchas gracias por tu comentario. Estoy muy de acuerdo contigo. Como ya le comenté a Estela, que los alumnos puedan realizar actividades que reflejan situaciones de la vida cotidiana es algo motivador para ellos además de útil, ya que podrán llevar a cabo ese ejercicio en su vida real. Como tu bien dices, una buena guionización de la clase es algo esencial para poder trabajar todas las actividades y es lo que deberíamos hacer todos los docentes. Y sin duda se debería trabajar más la producción oral, ya que es algo que el alumnado no práctica fuera de la clase. Y no sé tú, pero en mis años de instituto no es algo que tuvieran mucho en cuenta y me da mucha rabia. ¡Un saludo!

      Eliminar
  3. Ola de novo, María:

    Noraboa pola clara exposición do traballado en clase. Unha cousa que me chamou a atención foi o feito de que a mediación estea recollida no MCER como concepto fundamental sobre o que traballar de xeito práctico na aula e, polo menos no meu caso, nunca tivo lugar durante o estudo de LE. Nin iso nin moitos outros enfoques que vimos neste mestrado (aquí ven de novo o tema estrela!) xa que somos moitos os que non saimos case nunca da metodoloxía tradicional de gramática. Considero fundamental a inclusión de elementos da vida próxima do alumno, así como realizar actividades que teñan un impacto real na súa vida; é dicir, das que realmente saque proveito do traballado na aula para a súa realidade particular. Para iso estamos. Como menciona Estela no primeiro comentario, os típicos exames de Cambridge, por exemplo, que incluen na parte oral esas probas que semellaran parecer realistas (no sentido de pertencentes a realidade normal dunha lingua) non son así. Son probas que funcionan como meras excusas para expresarse oralmente pero que non son mediación, como ben comentades. A min persoalmente parécenme que están ben para ese contexto, un contexto no que hai moita presión de por si para aprobar e ter o título, pero nas aulas debe ser diferente. Crear un ambiente óptimo no que os alumnos se sintan cómodos para falar, cometer erros, pregunta e propoñer eles mesmos actividades é onde creo que verdadeiramente se comproban as súas destrezas.

    Unha aperta forte!

    Sofía

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ola, Sofía!
      Grazas polo teu comentario. Non podo estar máis de acordo con todo o que expós. Como ben dis, a gran maioría de nos vimos dunha metodoloxía tradicional e todo isto é novo para nos. Pero creo que o cambio vai a mellor que é algo moi bo. Polo que espero que se aplique cada vez máis nas aulas, e sobre todo nas aulas de LE. Un saúdo!

      Eliminar
  4. Boas, María!

    Moi traballada a entrada, reflexa á perfección todo o que fixemos na aula. Penso que o protagonismo do tema levouno a mediación, xa que era algo novo para moitos de nós e, de feito, a min costoume familiarizarme co termo. Como ben indicas, a mediación é un proceso que aglutina tanto produción como comprensión oral e escrita, e sorpréndeme bastante que resulte algo tan novo para nós. A fin de contas, nin tan sequera temos que sairnos do galego ou castelán no noso día a día para mediar, pero témolo tan naturalizado que, polo menos eu, non me parara a pensalo. Ademáis, creo que é algo moi sinxelo de trabllar nas aulas aplicando o enfoque orientado á acción, xa que existen infintias posibilidades en contextos reais a partir das cales podemos elaborar exercicios deste tipo. Grazas pola entrada e un saúdo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ola, Diego!
      Grazas polo teu comentario. Si, a verdade e que o protagonismo o levou a mediación porque é algo novo para todos. Non acostumamos a traballar con este tipo de exercicios, ou mellor dito, non nos damos conta. Pero como ben dis, é algo sinxelo de aplicar nas aulas que ademais creo que pode motivar ao alumnado ao traballar con casos reais. Estou desexando aplicalo nunha aula. Un saúdo!

      Eliminar