¡Hola a todos!
Mi entrada de hoy tiene que ver con el Tema 1 visto en la asignatura de Lenguas Extranjeras en el Contexto Internacional en el que hablamos de la enseñanza de lenguas en el presente modelo educativo, nacional y autonómico.
En el marco general de la enseñanza de las lenguas extranjeras en España, podemos ver como el tratamiento de las lenguas extranjeras en el sistema educativo español ha conocido grandes avances gracias a las leyes orgánicas de educación aprobadas desde los años 90. Con la aprobación, en 1990, de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), la enseñanza de las lenguas extranjeras se extiende desde la Educación Primaria hasta el Bachillerato. La Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006, establece que el alumnado debe adquirir la competencia clave de la “Comunicación Lingüística”, refiriéndose tanto a las lenguas oficiales como a las extranjeras. Además, establece como objetivo del sistema educativo la capacitación en, al menos, una lengua extranjera y su fomento desde el segundo ciclo de Educación Infantil. Finalmente, la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), de 2013, incluye como uno de sus principios el impulso del plurilingüismo.
En España el castellano, lengua oficial, convive con otras lenguas cooficiales como el gallego, el catalán y el euskera, que, asimismo, son oficiales en sus respectivas CCAA de acuerdo con sus Estatutos de Autonomía. Por este motivo, existen diferentes modelos lingüísticos que organizan la enseñanza de las lenguas oficiales según el predominio lingüístico en cada una de las Comunidades Autónomas.
En este comentario describiremos cómo son los modelos lingüísticos de las CCAA de Galicia, Cataluña y el País Vasco, es decir, comentaremos tanto la importancia que les dan a la lengua cooficial de la comunidad como la importancia que le dan al estudio de otra lengua extranjera en la etapa de la Educación Secundaria. Pero antes de eso indicar que en cada CCAA son los Estatutos de Autonomía los que regulan las lenguas cooficiales para, de este modo, fomentar el respeto y protección de la pluralidad lingüística española y garantizar los derechos de sus hablantes, como un elemento generador de riqueza cultural, social y económica. Respecto a la enseñanza de la lengua extranjera como materia podemos ver que no se regulan de forma específica, sino que se integran en la regulación del currículo.
1. El modelo gallego:
En Galicia se propone una enseñanza bilingüe castellano-gallego, es decir, se establece un equilibrio del 50% de las asignaturas entre gallego y castellano, con un conocimiento equitativo de ambas lenguas. En la Educación Secundaría, son los propios centros los que deben realizar un estudio sociolingüístico para buscar la estrategia didáctica adecuada siempre respetando el equilibrio entre ambas lenguas.
En la comunidad gallega, existe el DECRETO 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia y en su Artículo 21º apartado 1 indica que se debe fomentar la impartición de asignaturas en lengua(s) extranjera(s) para conseguir que los centros puedan llegar a ofrecer hasta un máximo de un tercio de su horario lectivo semanal en lengua(s) extranjera(s), principalmente en inglés.
Por otra parte, en el artículo 10 del DOG Núm. 96 martes, 22 de mayo de 2018 Páx. 25226, se indica que en el apartado número 4 que el currículum debe incluir el ámbito de lenguas extranjeras, que abarca los aspectos básicos del plan de estudios correspondiente a la asignatura de Primera Lengua Extranjera. También añade que el horario semanal de las áreas de conocimiento que componen el programa de mejora del aprendizaje y el desempeño, para cada uno de los cursos, será de tres horas.
2. El modelo catalán:
La Ley 7/1983, de 18 de abril, de normalización lingüística de Cataluña, declaró el catalán como la lengua propia de Cataluña. En la educación, la legislación determina que el modelo lingüístico es un modelo de inmersión lingüística vigente desde hace casi 30 años. Esto significa que toda la enseñanza de las etapas obligatorias se realiza en catalán a excepción de las asignaturas de Lengua y Literatura Castellana y las lenguas extranjeras.
Según la Ley 12/2009, de 10 de julio, de Educación de la CCAA de Cataluña, los currículos aprobados deben incluir la enseñanza de, como mínimo una lengua extranjera. Además, indica que son propios centros, tanto públicos como privados, los que deben elaborar el proyecto lingüístico del centro que enmarque el tratamiento de las lenguas (oficial, cooficial y extranjeras) y en el que se determina las lenguas extranjeras que se ofrecen y concretar cuáles se imparten como primera lengua extranjera y cuáles como segunda. Asimismo, este proyecto tiene que detallar los objetivos lingüísticos, las estrategias metodológicas, los aspectos organizativos, el perfil de los docentes y los planes formativos, así como los recursos complementarios.
3. El modelo vasco:
El País Vasco presenta un sistema con tres opciones, es decir, tres modelos lingüísticos.
El modelo A: predomina el uso del castellano como lengua de enseñanza en todas las asignaturas, salvo la asignatura de lengua euskera.
El modelo B: cada centro decide en qué porcentaje se impartirán las clases en castellano y euskera.
El modelo D: la educación es íntegramente en euskera salvo la asignatura de lengua castellana.
Tal y como pasa en el modelo gallego, aquí también son los centros los que implantan el modelo lingüístico teniendo en cuenta la realidad sociolingüística que les rodea. Asimismo, parece que predomina el modelo de enseñanza D.
Según el artículo 10 del Decreto 127/2016, por el que se establece el currículo de Bachillerato y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV, 23-09-2016), que habla sobre el bilingüismo y plurilingüismo, en el apartado número 1 que se promoverá la consolidación del bilingüismo en el marco de una educación plurilingüe asegurando al euskera un tratamiento preferente para que de este modo el alumnado consiga competencia comunicativa avanzada en euskera y castellano y una competencia práctica y eficaz en la primera lengua extranjera, sin excluir la posibilidad de alcanzar una competencia lingüística suficiente en una segunda lengua extranjera en aquellos centros que así lo prevean en su Proyecto Lingüístico
Conclusión:
Después de ver todo esto, podemos observar que los problemas generales de la enseñanza bilingüe en estas CCAA son varios, tales como: que nace sin planificación estatal; existe una falta de implicación de todos los agentes educativos; falta de encuentros didácticos: intercambio de experiencias y también que existe una gran disparidad entre las diferentes comunidades autónomas. Además, los porcentajes en enseñanza bilingüe son superiores en los centros privados y sobre todo plurilingües más que en los centros públicos.
En mi opinión, es importante el estudio tanto de la lengua oficial del país como de las cooficiales y las lenguas extranjeras. Con ello conseguiríamos que todos nos podamos entender, es decir, ayudaríamos a resolver los problemas de comunicación en una Europa multilingüe y multicultural. Además, se garantizaría una educación intercultural que promueva la tolerancia y respeto mutuo entre alumnado de distintos orígenes lingüísticos y culturales y también se contribuiría al desarrollo del pensamiento crítico.
Ola María!
ResponderEliminarParéceme que elixiches un tema moi interesante, de feito eu tamén pensara tirar por este lado nun primeiro momento. Comparto plenamente contigo a reflexión de que o plurilingüismo debe ter en conta tanto as linguas estranxeiras coma as cooficiais, xa que do que se trata é de mellorar as competencias lingüísticas do alumno e lograr que poida comunicarse de maneira efectiva cun maior número de persoas. A miña reflexión céntrase sobre todo no ámbito galego, que é o que coñezo ao fin e ao cabo, e no decreto de plurilingüismo que mencionas. Coma ben dis, este decreto introduciu a posibilidade de que 1/3 das materias de impartisen nunha lingua estranxeira, fundamentalmente inglés, e substituíu á anterior repartición 50-50 entre galego e castelán. Cando se aprobou, eu cursaba 3º-4º da ESO e recordo perfectamente a indignación da miña profesora de galego. Naquel momento non me pareceu de gran importancia, pero ao pasar uns anos decateime de que para os centros públicos nos que non todos os alumnos se podían permitir acudir a clases extraescolares de reforzo de inglés, a perspectiva de empregalo coma lingua vehicular nun terzo das materias volvíase imposible. Non se tiñan os medios, nin o nivel preciso. O que aconteceu foi que ese terzo que se podía impartir en inglés pasou a ser de libre configuración e os docentes podían elixir a lingua na que se impartía. Estando o meu centro nunha zona de gran diglosia, a maioría dos docentes optou polo castelán, o que deixou o ensino en galego nun 33% fronte ao 66% en castelán aproximadamente. A indignación da miña mestra viña de que un decreto que en teoría beneficiaba o emprego de varias linguas no ensino o que facía na práctica era reducir o espectro lingüístico do centro. Non sei se estás de acordo, pero eu cada día a entendo máis. Unha aperta.
Uxía Álvarez
Ola Uxía!
EliminarAlégrome de que che gustara a miña entrada! Si que é un tema moi interesante que daría para escribir moito máis e tamén para debater en grupo. Comparto a túa indignación xa que no centro onde estudei pasou o mesmo e dáme moita pena que non se valore a nosa lingua e que se este deixando perder. Creo que como futuros docentes deberíamos intentar que isto cambie. Un saúdo e moitas grazas por comentar!
Gracias María por sacar a la palestra este tema tan interesante y que está a la orden del día con la aprobación de la nueva ley educativa LOMLOE. Concuerdo totalmente con tu opinión y considero que todas las lenguas (oficiales, cooficiales y extranjeras) deberían considerarse un patrimonio cultural enriquecedor tanto para los estudiantes como para el conjunto de la sociedad, y no un “arma arrojadiza” que utilizar en debates políticos. Sin duda, a la par de llegar a conseguir en nuestro país (ojalá algún día no muy lejano) un gran pacto de Estado en educación, debería llegarse también a un gran pacto general en lo que respecta a la enseñanza y tratamiento de las lenguas, aportando estabilidad y protección a un aspecto tan determinante y esencial en la educación y futuro de nuestros alumnos/as. ¡Un abrazo!
ResponderEliminar¡Hola Antía!
EliminarMuchas gracias por tu comentario. Yo también espero que algún día lleguemos a tener un pacto de Estado en educación que no se vea afectado por la idología del partido que esté en el poder sino que se valore la educación en si, y que se le preste más importancia a la enseñanza de idiomas como tu bien dices. ¡Un saludo!
Tu comentario de conclusión a este tema es muy certero y bastante desolador... ¡parece mentira que sigamos igual después de siglos! Me parece interesante enlazar tu entrada con lo que vimos ayer acerca de qué lenguas generan más interés en las EOI, porque parece que muchas veces nos interesamos por algo según su "valía" en la sociedad internacional. Yo, desde luego, pienso trabajar para combatir esta idea.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus reflexiones. Un saludo,
Paz
Hola, Paz. ¡Gracias por tu comentario!
EliminarEstoy muy de acuerdo contigo sobre lo de que muchas veces la gente estudia una lengua solo por su "valía" como bien dices, pero además no es solo eso. Mucha gente al final se dirige a la EOI para aprender una lengua debido al bajo nivel que imparten en algunos centros educativos, por lo que al final, si de verdad te interesa aprender un idioma de una forma continua, no te queda otra que asistir a centro como la EOI o a academias de idiomas que te puedan ayudar y eso me da mucha pena. Por otro lado, ¡me alegra saber que como futuras docentes vamos a luchar para cambiar esto!
¡Hola María! ¡Qué tema tan interesante y tan polémico a la vez! Estoy muy de acuerdo con tu conclusión, así que añadiré un pequeño comentario. Yo estudié en Cataluña, por lo que puedo ofrecer la visión del bilingüismo, o plurilingüismo si incluímos el inglés, en esa CCAA. En mi centro, el cual era concertado, todas las materias se daban en catalán, y cuando me cambié a un instituto público para cursar Bachillerato, la balanza entre el catalán y el castellano se equilibró un poco. Sin embargo, yo comparaba mi situación con mi prima, que estudiaba en Galicia, y veía que sus materias se impartían en un 50-50 en gallego o castellano, tal y como comentas en tu entrada.
ResponderEliminarCuando me vine a vivir aquí, me sorprendió no escuchar a mucha gente hablar gallego en el autobús o por lo calle... En Cataluña era todo lo contrario, lo extraño era escuchar a alguien en castellano.
A lo que me refiero con todo esto es que cada Comunidad Autónoma debería valorar el estado en el que se encuentra su lengua cooficial y decidir si incrementar las materias en las que se deba impartir en esa lengua. Por ejemplo, en el caso de Cataluña, el catalán está muy bien consolidado, por lo tanto, podría destinar alguna hora a otra materia, como, por ejemplo, inglés. Si en Galicia o en el País Vasco es todo lo contrario, ¿por qué no aumentar los porcentajes e impartir más materias en gallego?
En definitiva, gracias por esta aportación tan interesante que siempre tiene mucho que debatir. ¡Un saludo!
¡Hola, Estela!
EliminarMuchas gracias por tu comentario. La verdad es que está bien conocer la experiencia personal de una persona de otra Comunidad Autónoma, ya que de esta forma es como podemos ver si realmente se cumple lo que dicen en los Decretos. Veo que en los centros concertados de Cataluña apoyan completamente el Catalán cosa que aquí en Galicia sigue siendo ("supuestamente") 50-50, pero al final acaban tirando más por el castellano. Es una pena que la gente de aquí no valore tanto su idioma y que solo lo usen para aprobar la asignatura y no tanto en su vida diaria tal y como pasa en Cataluña. ¡Un saludo!